Artículo

La innovación abierta: la colaboración como motor de nuevas soluciones

La innovación abierta se presenta como una estrategia fundamental para impulsar el desarrollo de nuevas soluciones mediante la colaboración de las empresas con otros agentes del ecosistema de I+D+i, como las universidades, los centros de investigación y las start-ups. Las universidades tienen un rol fundamental en la innovación abierta, puesto que constituyen una fuente esencial de conocimiento y talento.

La innovación forma parte del ADN humano. Incluso las mentes más conservadoras acaban adaptándose a los cambios cuando las circunstancias lo requieren. Vivimos en un mundo en constante evolución, y las empresas no tienen otro remedio que innovar si quieren mantenerse en el día. Ahora bien, que la innovación sea necesaria no quiere decir que sea fácil — ni mucho menos.

En el día a día corporativo a menudo falta tiempo y recursos para dedicar a explorar ideas nuevas. Este limitado margen de actuación frena la capacidad innovadora de muchas organizaciones, especialmente en el caso de las pequeñas y medianas empresas (pymes). ¿Cómo se puede impulsar la innovación a pesar de estas limitaciones? Una respuesta cada vez más clara es abriendo la empresa a la colaboración con el entorno.

¿Qué es la innovación abierta?

La innovación abierta es la estrategia que anima las empresas a ir más allá de los muros de su organización para desarrollar nuevas soluciones. En vez de basarse solo en las ideas y recursos internos, la innovación abierta consiste a colaborar con agentes externos —otros empresas, universidades, centros de investigación, start-ups, clientes o incluso la sociedad— para cocrear innovaciones.

Esta concepción parte del trabajo del profesor Henry Chesbrough, quién definió el concepto como una nueva manera de gestionar la innovación, abriéndola a fuentes externas para generar más valor e impacto.

Ventajas de colaborar con el ecosistema de I+D+i

Apostar por la innovación abierta y colaborar con universidades y centros de investigación ofrece múltiples beneficios para las empresas:

  • Acceso a conocimiento puntero: Las universidades y centros de investigación cuentan con expertos y tecnologías de vanguardia. Colaborando, la empresa puede aprovechar descubrimientos recientes y conocimientos especializados que difícilmente obtendría por su cuenta.
  • Talento y creatividad externos: Abrir las puertas a investigadores, estudiantes o emprendedores externos inyecta nuevas ideas y perspectivas creativas. Este flujo de talento fomenta una cultura más dinámica dentro de la empresa.
  • Infraestructura y recursos compartidos: Mediante acuerdos de colaboración, las empresas pueden utilizar instalaciones de última generación de los centros de investigación universitarios.
  • Reducción de costes y riesgos: Compartiendo gastos y riesgos del proyecto, es más viable explorar innovaciones disruptivas.
  • Acercamiento al mercado y a la sociedad: Las soluciones cocreades responden mejor a necesidades reales y se pueden transferir más fácilmente al mercado.

El Parc de Recerca UAB, motor de proyectos colaborativos

El Parc de Recerca UAB es un claro ejemplo de este enfoque colaborativo. Como puente entre el tejido empresarial y la Universitat Autònoma de Barcelona, facilita la conexión entre empresas y grupos de investigación, promoviendo proyectos conjuntos que generan valor económico y social.

El Parc ofrece acceso a:

  • Grupos de investigación especializados en varias áreas.
  • Infraestructuras y laboratorios líderes.
  • Conocimiento y tecnologías transferibles al sector empresarial.
  • Talento joven y formato, a través de programas de prácticas y doctorado industrial.

Actividades de innovación abierta

Una de las primeras grandes hitos en innovación abierta fue la organización de la Open Science & Innovation Forum UAB-CEI, que reunió más de 250 asistentes entre empresas e investigadores y generó cerca de 100 encuentros b2b.

A partir de esta experiencia, el Parc de Recerca UAB colabora en el programa Open Innovation Forum, una plataforma que conecta retos empresariales con soluciones del ámbito académico y científico. Las empresas pueden publicar retos y los grupos de investigación proponer soluciones, con encuentros presenciales para generar proyectos conjuntos.

Siguiendo también este modelo, ACCIÓ ha creado los Open Innovation Challenge, que se despliega en grandes congresos como el Advanced Factories, el Health Revolution Congress, el Mobile World Congress, el ISE, Alimentaría o el Smart City Expo.

El Parc participa activamente identificando grupos de investigación de la UAB que pueden dar respuesta a los retos planteados por empresas y acompañándolos en el proceso de colaboración.

Y ahora, qué?

El compromiso del Parc de Recerca UAB está claro: seguir fomentando este tipo de colaboraciones para construir un entorno donde las ideas innovadoras puedan crecer y transformarse en soluciones reales.

Si vuestra empresa tiene un reto tecnológico, o si formáis parte de un grupo de investigación con conocimientos aplicables, os animamos a sumaros a alguna de las iniciativas de innovación abierta en que participamos.

Contacta con nosotros! Juntos podemos hacer que la innovación sea un motor real de cambio para Cataluña.

Innovació oberta